Datos curiosos sobre el lúpulo que quizás desconocías
Hoy hablaremos de una serie de datos interesantes acerca del lúpulo, algunos incluso quizás desconocidos para muchas personas. La mayoría de gente que bebe cerveza lo hace sin prestarle demasiado interés a la química que hay detrás de esta bebida fermentada. Al margen de maestros cerveceros o gente que se fabrica su propia cerveza, poca gente sabe a qué nos referimos cuando hablamos de que la cerveza contiene lúpulo o malta.
Así pues, hoy contaremos una pequeña colección de curiosidades (que probablemente no son conocidas por el gran público) acerca del lúpulo, la planta que contiene la flor que aporta el sabor, amargor y aroma a la cerveza. Si quieres enterarte de más cosas acerca de este apasionante mundo no dudes en consultar nuestro blog.

El lúpulo y sus usos históricos
A lo largo de la historia, el lúpulo es una planta que se ha usado con diversos fines medicinales. Por ejemplo, fue usado para combatir el insomnio, como tranquilizante, para aliviar el dolor de cabeza, etc… El mismo Jorge III, rey de Inglaterra, aseguraba que conciliaba mejor el sueño son su almohada rellenada de hojas de lúpulo. También tenemos el caso de los Delaware, los indios americanos que utilizaron este tipo de plantas para aliviar dolores de oído y muelas a través de una bolsa con hojas secas, asimismo preparan té con lúpulo para serenarse y tranquilizar sus nervios.
Incluso se ha empleado su extracto en el tratamiento en trastornos sexuales como es la eyaculación precoz. Un dato muy curioso acerca de esto último, igual que se ha usado en hombres para combatir casos de adicción al sexo se ha usado en mujeres para fomentar el efecto contrario, acrecentar el deseo sexual. La razón de ello es que el lúpulo puede acrecentar la producción de hormonas femeninas. A pesar de todo esto el lupulo se consumía en un principio para la conservación de alimentos, incluso podemos encontrar una patente alemana que lo incluía en la conservación de las salchichas.
El aceite del lúpulo se usa en la producción de tabaco, agua mineral, perfume, cremas corporales, postres, caramelos… sus utilidades son múltiples y van más allá de la elaboración de cerveza. Recientemente se ha usado incluso para la fabricación de marihuana, y se conocen personas que hasta fuman lúpulo.
El cultivo del lúpulo
El lúpulo se empezó a cultivar en la zona central de Europa en los alrededores del siglo IX. Anteriormente a este hecho, su recolección se realizaba en estado salvaje. Es una planta muy resistente al frio por lo que su cultivo hoy en día se da sobre todo en Estados Unidos, Alemania y China. Es una planta trepadora que necesita la construcción de una estructura que le ayude a crecer. La parte del lúpulo que se planta para producir cerveza es el rizoma y cuando llega la primavera empiezan a escalar sus primeros brotes. En invierno la parte externa del lúpulo muere y solamente queda vivo los tallos y raíces bajo tierra, es entonces cuando se deben cortar las ramas externas que estén al nivel del suelo.
Si bien es cierto que el lúpulo comienza a mencionarse de manera generalizada en textos sobre todo a partir del siglo XIV, no es hasta el siglo XVI cuando se le empieza a considerar un ingrediente básico para la elaboración de cerveza. Hasta aquel entonces se usaban otras hierbas.
La mayoría de lúpulos que hoy en día existen son híbridos pertenecientes a otras variedades que han sido halladas en la naturaleza.
Reina del lúpulo
Todos los años en el mes de agosto, en la localidad de Hallertau (Baviera), se elige a la Reina del Lúpulo. Hallertau tiene fama por albergar la mayor cantidad de plantaciones de lúpulo del mundo, cuyo tradición se remonta al siglo X. Se trata de una zona tan fértil debido a su clima y suelo. Esta fiesta se lleva a cabo en Wolnzach, donde se reúnen miles de personas que están relacionadas con el cultivo de lúpulo de dicha región.
Museos del lúpulo
A día de hoy, podemos encontrar en el mundo más de media docena de museos que están dedicados al lúpulo. Algunos de ellos son los siguientes:
- www.thehopfarm.co.uk
- www.hopmuseum.be
- www.muzeum.chmelarstvi.cz
- www.americanhopmuseum.org
- www.hopfenmuseum-tettnang.de
Recolección y tratamiento del lúpulo
Se podría decir que hasta hace relativamente poco tiempo, para recolectar las flores de lúpulo había que hacerlo a mano debido a su delicadeza, y muchas veces el recolector se debía poner sobre unos zancos para poder alcanzar así la parte superior de la planta. Esto se debe a que una planta de lúpulo puede llegar a tener unos 5,5m de altura.
Las flores de la panta del lúpulo, también llamadas conos, se empiezan a recolectar cuando llega el final del verano hasta el otoño, que es cuando estos conos están más maduros. Esto puede detectarse debido a que los conos destilan un olor más fuerte y están más pegajosos al tocarles. Para el secado se puede usar un horno cuya temperatura no exceda los 60º o se pueden dejar secar al aire libre. Una vez terminado el secado se almacenan en un envase seco y hermético, congelándolos hasta su posterior uso.
¿Cuántos componentes tiene?
En 1950 se creó el cromatógrofo de gases, lo que permitió descubrir entre otras cosas que el lúpulo contiene más de 400 componentes. Este número sigue aumentando en la actualidad.
Fue prohibido
En el siglo XIV fue prohibida la elaboración de cerveza con lúpulo por la bajada de ingresos debido a los impuestos del gruit. Por ello los holandeses comenzaron a importar cerveza elaborada en Alemania. Contar que el gruit era una mezcla de hierbas que aromatizaba la cerveza, en general esta mezcla era secreta y no se sabe a ciencia cierta que hierbas formaban parte del gruit, aunque se especula con algunas como el mirto, el beleño, el jengibre, el brezo, etc…
Género Humulus
Dentro del género Humulus se incluyen diversas especies, siendo 3 las más importantes: Humulus lupulus, Humulus scandens y Humulus yunnanensis. De todo ellas solo el Humulus lupulus se utiliza para la elaboración de cerveza. Según qué lúpulos se añadan a la cerveza se verán influidos el amargor de la misma y la sensación de sequedad del sabor. Esto se debe a los niveles de ácidos alfa que contiene cada variedad de lúpulo.