Es una realidad innegable, el fenómeno de la cerveza artesanal se ha asentado en España. Actualmente podemos asegurar sin miedo a equivocarnos que las cervezas artesanales han logrado poco a poco ganar terreno a la potente industria cervecera. Esto ha tenido sus consecuencias, y las grandes marcas al ver amenazado su puesto privilegiado en el mercado han optado en muchas ocasiones por comprar estas pequeñas marcas de cerveza artesanal.
El número de microcervecerias ha aumentado de forma exponencial en los últimos años, consiguiendo lo que hace años parecía impensable: ver como algo común que alguien pida una cerveza artesanal en un bar.
La cerveza artesanal en España. Cuando solo bebíamos cañas…
Hubo un tiempo donde en este país el cervecero de a pie solo tenía en la mente las clásicas Pilsner o Lager, tan típicas en verano. Porque si aún no has oído hablar de la cerveza artesanal es que definitivamente te has perdido algo. Por suerte para todos aquellos que somos parte del mundo de la cerveza, los consumidores, bares y demás establecimientos de hostelería han ido abriéndose poco a poco a este nuevo fenómeno, que ya no es tan nuevo… y que día a día está ganando nuevos adeptos. Gracias a la cerveza artesana la oferta que tiene el consumidor ante si cobra una nueva dimensión, pues las posibilidades son casi infinitas. Así, va quedando muy lejos ya esos tiempos en los que ibas a un bar y solo tenían 2 o 3 marcas de cerveza.
Causas del aumento de consumo de cerveza artesanal
Antes de todo debemos comprender que, antes de ser un fenómeno nacional lo está siendo a nivel mundial. Esta tendencia global toma como puntal referente la revolución del sector cervecero en Estados Unidos. Allí, el boom de la cerveza artesanal (craft en inglés) se fue forjando a lo largo de los años 80’. SIn embargo, como ha ocurrido en múltiples países, se desarrolló plenamente entre 2010 y 2012.
Así pues, para comprender este auge de las craft beer en España debemos volver la vista años atrás y tirar de datos estadísticos. El número de microcerverias artesanales se ha multiplicado por 7 en menos de una década, lo cual es una autentica barbaridad. Se ha pasado de 70 de estas pequeñas fábricas en 2010 a las 517 que se podían contabilizar en 2019. Con ello se ha incrementado la producción de cerveza artesanal en España por 22. De unos 20.000 hl que había en 2011 a unos 450.000 hl en 2018.
Aun así, el potencial de crecimiento del sector artesano es gigantesco. Según el informe Socioeconómico de Cerveceros de España de 2018 el porcentaje de cerveza artesanal representa todavía tan solo el 1,17% del total de la cerveza.

Las dificultades que supone ser cervecero artesanal en España
Hay que comentar que, muchas veces, los bares tienen que cubrir una cuota mínima de ventas de una cerveza industrial. Esto supone que si te estas tomando una cerveza artesanal están dejando de ponerte una industrial. En los últimos años y debido a diversas causas, ha habido también muchas microcervecerias que han tenido que cerrar sus negocios.
Algunos de estos productores de cerveza artesanal destacan dificultades tales como inconvenientes en las vías de comercialización, así como la diferencia de público objetivo de una región a otra, pues según la provincia este público al que dirigirse es mínimo, con lo cual para conseguir rentabilidad hay que irse fuera muchas veces, y a veces ni aun así…
El Real Decreto 1512/2018 implico una simplificación en los trámites burocráticos y un aumento del volumen de mermas para todos aquellos microcerveceros que produzcan menos de 5.000 hl al año. A pesar de esto, para la AECAI (la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes) esto es insuficiente, y así lo explica en su página web: “España es uno de los pocos países europeos que no aplica la directiva 92/83/EEC, que permite reducir hasta la mitad el impuesto sobre la cerveza a aquellas ‘pequeñas cerveceras independientes’ que produzcan menos de 200.000 hectolitros de cerveza al año”.
El consumidor de cerveza actualiza sus conocimientos
Desde Lúpulo de Kintana somos optimistas. Parece que en la industria cervecera ya va quedando lejos esa tendencia low cost que imperó durante un tiempo, y que llevó a las marcas blancas a ganar muchos adeptos en las grandes superficies. Podemos decir que a día de hoy el bebedor de cerveza ve más allá de las Pilsner o Lager, ha aumentado sus conocimientos y capacidad para saber valorar y distinguir nuevos estilos de cerveza.
Uno de los tipos de cerveza que ha entrado con más fuerza en el mercado es la IPA (Indian Pale Ale). Este fenómeno ha llevado a grandes marcas de cervezas a sacar su propia versión de IPA, con diferentes resultados. Otras variedades, que se pueden considerar más de nicho, como las cervezas ale inglesas, las cervezas belgas o las Barleywine están creciendo en número en los bares y centros hosteleros del país.
Al igual que hace años se redescubrimos nuestros mejores vinos, en España estamos redescubriendo la cerveza artesana de calidad. Hemos estado durante décadas con la caña o tercio de Lager de las típicas marcas (Cruzcampo, Mahou, San Miguel, Estrella Galicia…) a estar capacitados para diferenciar una amplia variedad de estilos de cerveza, de las cuales no es necesario consumir todas a temperaturas heladas para disfrutar de sus cualidades y matices.

¿Qué ingredientes debes tener para hacer una cerveza artesana?
Las cervezas artesanales se fundamentan en la Ley de Pureza Alemana del año 1516, la cual señala que solamente se puede elaborar cerveza con agua, cebada malteada y lúpulo. Más adelante se incluyó la levadura en el proceso de elaboración.
- Agua: Determina la calidad (el color y sabor de la cerveza)
- Malta: De las cual se puede distinguir entre:
- Maltas base: sobretodo se emplean porque proporcionan la fuente de azúcar para fermentar
- Maltas coloreadas: se utilizan en pequeñas cantidades para aportar distintos sabores y colores.
- Lúpulo: Para la elaboración de cerveza solo se usan flores de plantas femeninas. El lúpulo aporta el sabor amargo y el aroma característico de la cerveza. En nuestra tienda puedes encontrar algunas de las mejores variedades existentes.
- Levaduras: Son las encargadas de la fermentación alcohólica y gas carbónico.
Asique si quieres elaborar tu propia cerveza artesanal de calidad no lo dudes y adquiere el mejor lúpulo para tu cerveza en Lúpulo de Kintana. Estaremos encantados de asesorarte y ayudarte en este apasionante mundo de la cerveza artesanal.